LUNES 10
HOTEL NACIONAL DE CUBA (21 esquina a O, Vedado)
SALA VEDADO
9:00 am
Inauguración
Nuria Gregori (Directora del Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba)
Barbara Riess (Coordinadora del congreso, Allegheny College, EUA)
María Elena Soliño (Tesorera de la AILCFH, University of Houston, EUA)
9:30-11:15 am
Ernesto Fundora (University of Miami, EUA), “‘De fuego devorado, sufro el frío’: El petrarquismo en la poesía de Gertrudis Gómez de Avellaneda”
Marina Martínez Andrade (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México), “Dos mujeres de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Una novela en clave femenina”00-4:45 pm
Yoandy Cabrera (Texas A&M University, EUA), “Pasión y política en Catilina de Gertrudis Gómez de Avellaneda”
Juan José Jordán (Universidad de La Habana/Compañía Teatral Rita Montaner, Cuba), “El proceso creativo de Tula, Tórtola y Becerro”
Vivian Martínez Tabares (Casa de las Américas, Cuba), “Tula rescrita: texto y dramaturgia espectacular”
5:00 pm
Lectura dramatizada de “El árbol de los gatos”, de Elaine Vilar Madruga (Cuba), premiada en el concurso para la V bienal de dramaturgia femenina La escritura de las diferencias 2015.
MARTES 11
HOTEL NACIONAL
SALA VEDADO
9:00-10:45 am
Mildred de la Torre Molina (Instituto de Historia, Cuba), “Gertrudis Gómez de Avellaneda en la historiografía cubana”
Lina de Feria (UNEAC, Cuba), “Mas allá del código cerrado: lo contemporáneo en Tula Avellaneda”
Milena Rodríguez (Universidad de Granada, España), “Una cubanía menor: de Gertrudis Gómez de Avellaneda a Fina García Marruz”
Ileana Mendoza Ferraz (Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba), “La Avellaneda vista por la narrativa histórica cubana actual: Niña Tula, Tula y La hija de Cuba”
11:00-11:15 am
Cira Romero (Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba), Presentación de la multimedia “Gertrudis Gómez de Avellaneda”, de Ediciones Cubarte.
CAFÉ
11:45am-1:30 pm
Jeannette Acevedo Rivera (Guilford College, EUA), “Escribiendo en el espacio masculino: La participación de Gertrudis Gómez de Avellaneda en el fenómeno del álbum”
Zaida Capote Cruz (Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba), “Coleccionismo y nostalgia en un álbum de autógrafos de Gertrudis Gómez de Avellaneda”
Cira Romero (Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba), “Gertrudis Gómez de Avellaneda y Teodoro Guerrero: prólogos y poesía”
Emil Volek (Arizona State University, EUA), “Tu amante ultrajada no puede ser tu amiga: Editando las cartas de amor de Tula: amor con amor se paga”
RECESO
BIBLIOTECA NACIONAL DE CUBA JOSÉ MARTÍ (Ave. Independencia y 20 de mayo, Cerro)
VESTÍBULO
5:00 pm
Entrega a la Biblioteca Nacional de un álbum de autógrafos de Gertrudis Gómez de Avellaneda recientemente adquirido por el Ministerio de Cultura de Cuba.
TEATRO
5:30 pm
Concierto Mujeres en la música cubana
Concepción e idea original: Emilio Cueto
Dirección musical: Cristina Rodríguez
MIÉRCOLES 12
HOTEL NACIONAL
SALA VEDADO
9:00-10:45 am
Inés Hortal Sandoval (Universidad Nacional Andrés Bello, Chile), “Rosario Orrego de Uribe y la Revista de Valparaíso: modelos femeninos en tensión”
Gabriela Sánchez Medina (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México), “Poemas de ellas para ellas. La ‘hermandad lírica’ en Michoacán a finales del siglo XIX”
Leticia Romero Chumacero (Universidad Autónoma de la Ciudad de México en Cuatepec, México), “Laura Méndez de Cuenca (1853-1928): periodista mexicana de fin de siglo”
CAFÉ
11:15 am-1:00 pm
María Guadalupe Zavala Silva (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, México), “Mujeres heterodoxas: para una historia de amor en María Zambrano”
Mercedes Mazquiarán Rodríguez (Hofstra University, EUA), “Esther Tusquets, memorialista”
Sara Fernández-Medina (The Citadel College, EUA), “Estudio de las fases de la Recuperación de la Memoria Colectiva Histórica Femenina en la literatura española”
SALA PUERTO PRÍNCIPE
9:00-10:45 am
Amy L. Sellin (Fort Lewis College, EUA), “Edad y género como performance en la ficción contemporánea de escritoras españolas”
Marina Bettaglio (University of Victoria, Canadá), “Maternidades postfeministas en la España actual”
Jill Robbins (The University of Texas-Austin, EUA), “Poesía y terror: Respuestas femeninas al 11M”
11:15 am-1:00 pm
Ariadna Alvarado López (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, México), “Esther Tapia de Castellanos: ¿Quién es más pudorosa que mística azucena?”
Alejandra Galindo Santos (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, México), “Primeras imágenes del safismo en el siglo XIX”
Alma Mejía González (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México), “Frívolas, enfermas e incapaces: modelos femeninos en la literatura del siglo XIX”
SALA SANCTI SPÍRITUS
9:00-10:45 am
Maureen Shea (Tulane University, EUA), “La mujer discapacitada y el imperio en Asalto al paraíso de Tatiana Lobo y Los ríos profundos de José María Arguedas”
Narcisa Rezavala Zambrano (ULEAM, Ecuador), “Invisibilidad de las mujeres en las novelas manabitas, siglo XX”
Seungjoo Lee (Universidad Nacional de Seúl, Corea), “Lo femenino en las obras de Ricardo Piglia”
Eunice Rojas (Lynchburg College, EUA), “Mujeres de manicomio en la literatura argentina”
11:15 am-1:00 pm
Analay Medero Alvarez (Fundación Alejo Carpentier, Cuba), “Safo de Lesbos en tres textos del Papel Periódico de la Havana”
Arcea Zapata de Aston (Kentucky Wesleyan College, EUA), “De una sujeto femenina a una sujeto mujer-crítica. Pedagogías del cuerpo en ‘Languidez’ y ‘Ocre’ de Alfonsina Storni”
María Eugenia Mesa Olazábal (Cuba), “La poesía musicalizada de Rosario Sansores Pren”
Bina Lara Klahr (Universidad Veracruzana, México), “Pacona viajera, siguiendo la huella de una mujer de teatro”
SALA BARACOA
9:00-10:45 am
Yamile Silva (University of Scranton, EUA), “Peticiones desde el margen: revisión de testimonios coloniales”
Patricia Quintana Lantigua (Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba), “El cuerpo exótico. Construcción del sujeto femenino en/para el turismo”
Oswaldo Voysest (Beloit College, EUA), “Los ensayos literarios de Mercedes Cabello de Carbonera: las letras y el progreso moral”
Mayra Beatriz Martínez (Centro de Estudios Martianos, Cuba), “Masculinidades en Martí: transgresiones “olvidadas” a la heteronormatividad de una época”
11:15 am-1:00 pm
Arianna Rodríguez Domínguez (Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba), “Volar entre la luna y el agua: Olga Marta Pérez y los niños”
Helen Hernández Hormilla (Agencia IPS, Cuba), “Nuevas heroínas. Conflictos de género y raza en la obra de Mildre Hernández y Teresa Cárdenas”
Denise Ocampo Álvarez (Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba), “Invisibilidad y resistencia en Cartas al cielo, de Teresa Cárdenas”
RECESO
SALA VEDADO
3:00-4:45 pm
Elena Castro (Louisiana State University, EUA), “Cuerpos (in)inteligibles. Desestabilizaciones genéricas y colapsos identitarios en la poesía lesbiana queer española”
Estrella Díaz Fernández (Universitat de Lleida, España), “La (in)visibilidad de las narrativas eróticas lésbicas escritas por mujeres: un análisis de «La sonrisa vertical»”
Shelly D. Smartt (University of Texas-Austin, EUA), “La construcción de la subjetividad queer en Papi de Rita Indiana Hernández”
Sonia Rivera-Valdés (York College at CUNY/Latino Artist Round Table, EUA), “Esa gente de tinta: Génesis de los personajes de Rosas de abolengo”
SALA PUERTO PRÍNCIPE
3:00-4:45 pm
Muestra de cine. Cortos de realizadoras cubanas
Coordina: Danae Diéguez
Programación
EL PATIO DE MI CASA, de Patricia Ramos (13’) Cuba, 2007
GUÁRDAME EL TIEMPO, de Ariagna Fajardo (17’) Cuba, 2013
LAS VENTANAS, de Maryulis Alfonso (21’) Cuba, 2013
EXTRAVÍO, de Daniellis Hernández (20’) Cuba-Inglaterra, 2007
TIERRA ROJA, de Heidi Hassan (18’) Cuba, 2007
LA COSTURERA, de Ivette Ávila (6’) Cuba, 2010
SALA SANCTI SPÍRITUS
3:00-4:45 pm
Julia Barnes (Berry College, EUA), “De la chica rara a la chica normal y corriente: La nueva protagonista adolescente en Entra en mi vida (2012), de María Sánchez”
Sandra Schumm (Baker University, EUA), “El viaje con ‘música blanca’ en la narrativa de Cristina Cerezales”
Melissa A. Stewart (Western Kentucky University, EUA), “El Don de lenguas de dos investigadoras marginales de la posguerra española en la novela homónima de Rosa Ribas y Sabine Hoffman”
Nancy Vosburg (Stetson University, EUA), “Colonizando el policial ‘íntimo’ británico: las novelas de Maruja Torres”
SALA BARACOA
3:00-4:45 pm
James C. Courtad (Bradley University, EUA), “Subversión del canon literario: influencias en la obra de Luisa Capetillo”
Youngkyun Choi (Universidad Nacional de Seúl, Corea), “El problema de la identidad de Magda Portal como ‘mujer nueva’: La agonía entre la poesía vanguardista y la política aprista”
Susana Haug (Universidad de La Habana, Cuba), “Voces poéticas de Julia de Burgos”
Sarah Becker (University of Houston, EUA), “Habla Yemayá: El archivo y la etnografía feminista de Lydia Cabrera”
JUEVES 13
HOTEL NACIONAL
SALA VEDADO
9:00-10:45 am
Magela Romero Almodóvar (Universidad de La Habana, Cuba), “La revista Mujeres y el proceso de transformación de las domésticas en Cuba (1961-1976)”
Barbara Riess (Allegheny College, EUA), “Es mucho hombre esa mujer: género y cuerpo en la prosa cubana femenina de los ‘60 y ‘70”
Lirians Gordillo Piña (Revista Mujeres, Cuba), “Feminismo en Cuba: como un pez en el asfalto”
CAFÉ
11:15 am-1:00 pm
Isabel Clúa (Universidad de Valencia, España), “Artífices del yo: cuerpo, mujer y espectáculo en el fin-de-siècle”
Jeanette Pucheu (University of Wisconsin-Madison, EUA), “La palabra y la corporalidad femenina en Irse de casa de Carmen Martín Gaite”
Victoria Ketz (Iona College, EUA) “La conceptualización de la creación artística: El caso de la hibridación en la obra de Carmen Riera”
SALA PUERTO PRÍNCIPE
9:00-10:45 am
María Elena Soliño (The University of Houston, EUA), “Alegorías del Imperio: La mujer en la creación de la industria cinematográfica en la etapa del cine mudo”
Pepa Anastasio (Hofstra University, EUA), “Género, sexualidad y performance: La ‘rumba’ en los escenarios españoles 1900-1980”
Catalina Iannone (The University of Texas-Austin, EUA), “Disidencia femenina: el caso de Massiel en Eurovisión 1968”
María Pilar Diezhandino Nieto (Universidad Carlos III de Madrid, España), “Mujer y periodismo en España”
11:15 am-1:00 pm
Alexandra Astudillo Figueroa (Universidad San Francisco de Quito, Ecuador), “Poder, representación y escritura femenina: el aporte de los Estudios Culturales”
Raiza Rodríguez Domínguez (Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba), “Comentarios (a)traz(s)ados en torno a la crítica literaria feminista cubana”
Marta Lesmes (Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba), “Con el lente recto, una mirada a la obra crítica de Susana Montero”
SALA SANCTI SPÍRITUS
9:00-10:45 am
Kathrin Theumer (Franklin & Marshall College, EUA), “El proceso heteronímico y el género en José Manuel Poveda/Alma Rubens”
Agnieszka Flisek (Universidad de Varsovia, Polonia), “‘¿Dónde está ella?’: la mujer no representada en Las hijas de Hegel de Osvaldo Lamborghini”
Claudia Femenías (High Point University, EUA), “La búsqueda del cuerpo perfecto en El peso de la tentación de Ana María Shua”
Barbara Jaroszuk-Żuradzka (Universidad de Varsovia, Polonia), “Las mujeres en la gesta independentista en la Argentina, según Elsa Drucaroff y Ana Gloria Moya”
11:15 am-1:00 pm
Aurélie Vialette (Stony Brook University, EUA), “Abrid escuelas y se cerrarán cárceles: teorías femeninas para una reforma penitenciaria en la España decimonónica”
Katie Brown (Arizona State University, EUA), “¿Romántica tardía o modernista?: Rosalía de Castro y las polémicas del género”
Helena González (Universitat de Barcelona, España), “A La Habana me voy. La ausencia y los rostros de lo comunal en Rosalía de Castro y Maria Antònia Salvà”
SALA BARACOA
9:00-10:45 am
Vera Coleman (Arizona State University, EUA), “Le propongo un juego…: la performatividad del género y las relaciones matrimoniales en Trescientos veintiuno, trescientos veintidós de Ana Diosdado”
Fátima Serra (Salem State University, EUA), “Feminismos activos en clave de film: El verano de los peces voladores de Marcela Said, 2013”
Danae Diéguez (Universidad de las Artes, Cuba), “Cine y mujeres en Cuba: lecturas posibles”
11:15 am-1:00 pm
Ethel Jorge (Pitzer College, EUA), “The Self-empowerment of Immigrant Mexican Housewives in Southern California”
Dosinda Alvite (Denison University, EUA), “La Reina del Sur: Problemas éticos de un protagonismo excesivo”
Nichole Sanders (Lynchburg College, EUA), “Maternidad y consumo: belleza, sexo y Guerra Fría en México”
RECESO
SALA VEDADO
3:00-4:45 pm
Carmen Urioste (Arizona State University, EUA), “La literatura de duelo contemporánea de autoría femenina”
Eunhee Seo (Universidad de Hanyang, Corea), “Imaginación, solidaridad y duelo en ‘Ofrenda a una virgen loca’ de Rosa Chacel”
Laidi Fernández de Juan (Cuba), “La lucha por el poder interpretativo y las consecuencias de El mañana”
Tina Melstrom (Oklahoma State University, EUA), “Mujeres militarizadas: El ejército pinochetista y la re-imaginación de la feminidad en la esfera bélica”
5:00- 6:45 pm
Lea Ramsdell (Towson University, EUA), “The Burden of Insularity: Sandra Ramos and Tania Bruguera Interpret Virgilio Piñera”
Beate Kerpen (Universidad de Jena, Alemania), “Entre nostalgia, deseo de retorno y celebración del desarraigo: La constitución de subjetividad femenina en la diáspora cubana”
Margaret Frohlich (Dickinson College, EUA), “De orilla a orilla: el homoerotismo femenino y el tropo del retorno”
Dolores Alcaide Ramírez (University of Washington, Tacoma, EUA), “Cuerpos maternales subversivos en el arte latinoamericano”
SALA PUERTO PRÍNCIPE
2:00-5:00 pm
Venta de libros y discos multimedia de Casa de las Américas, Ediciones Unión, Ediciones Cubarte y la Librería Fayad Jamís.
SALA SANCTI SPÍRITUS
3:00-4:45 pm
Louise Detwiler (Salisbury University, EUA), “Meta-ideologizing the Pater: ¿Quién diablos es Juliette? and a Coalitional Consciousness”
Alma D. Alfaro (Walla Walla University, EUA), “Mujer: memoria y migración en la obra de Marjorie Agosin, Jacinta Escudos, Graciela Limón y Demetria Martínez”
Ileana Álvarez (UNEAC/Universidad de Ciego de Ávila, Cuba), “La poesía de Magali Alabau y Maya Islas: Diálogo entre lo doméstico y lo cosmogónico”
5:00-6:45 pm
Joaquín Maldonado-Class (Truman State University, EUA), “Mujer e imperio en La noche en el maizal (2007) de María Eugenia Leefmans y Memorias de la Pivihuarmi Cuxirimay Ocllo (2008) de Alicia Yánez Cossío”
Arturo Arias (The University of Texas-Austin), “Nuevos y viejos paradigmas indígenas en la producción literaria de mujeres mayas”
Alma Sandra Sánchez Segura (Universidad de Michoacán, México), “La mujer cantándole a su semejante: música tradicional p’urhepecha”
SALA BARACOA
3:00-4:45 pm
Ericka Parra (Valdosta State University, EUA), “Espacios geo-históricos: María Elena Llana y Marta Rojas”
Maryam Haghroosta (Universidad de Teherán, Irán), “La mujer en la narrativa de Marilyn Bobes”
Caridad M. Rodríguez-Torres (Arizona State University, EUA), “El cuerpo como materia básica de la cultura en ‘Pregúntaselo a Dios’, de Marilyn Bobes”
Dayamí Abella Padrón (Ave María University, EUA), “Representación de la ciudad en la tetralogía La Habana oculta, de Daína Chaviano”
CENTRO CULTURAL RAQUEL REVUELTA (Línea y B, Vedado)
8:30 pm.
Función especial
El millonario y la maleta, de Gertrudis Gómez de Avellaneda
Teatro del Viento (Cuba)
Dirección: Freddys Núñez Estenoz
Dramaturgia: Norge Espinosa
VIERNES 14
HOTEL NACIONAL
SALA VEDADO
9:00-10:45 am
Mónica Barrientos (University of Pittsburgh, EUA), “Espacios figurados y cuerpos textuales en la narrativa de Diamela Eltit”
Dianna Niebylski (Universidad de Illinois en Chicago, EUA), “Mercado, cuerpos abyectos y malas palabras en Mano de obra de Diamela Eltit”
Lola Colomina-Garrigós (College of Charleston, EUA), “El cuerpo como locus performativo y enunciativo de lo marginal en Impuesto a la carne de Diamela Eltit”
Nancy Tille-Victorica (Armstrong State University, EUA), “Cuerpo y residuo de la dictadura en Jamás el fuego nunca e Impuesto a la carne de Diamela Eltit”
CAFÉ
11:15 am-1:00 pm
Martin Repinecz (Universidad de San Diego, EUA), “Towards a Cosmopolitan Catalanism: Rodoreda and the Global South in the works of Najat el Hachmi”
Benita Sampedro Vizcaya (Hofstra University, EUA), “Habitar la herencia colonial”
Marilyn Miller (Tulane University, EUA), “El protagonismo femenino de la esclava en unos poemas “amorosos” de Nancy Morejón”
Al finalizar, proyección de Cimarroneando con GH y Nancy Morejón, paisajes célebres, de Juana María Cordones-Cook, documentales sobre las poetisas cubanas Georgina Herrera y Nancy Morejón.
SALA SANCTI SPÍRITUS
9:00-10:45 am
Aurora Camacho (Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba), “Lexicografía en Cuba: ¿un género discursivo masculino?”
Elisa García González (Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba), “El habla femenina actual: su registro en el Atlas Lingüístico de Cuba”
Ailyn Figueroa González (Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba), “Identidad y género en el habla cubana, según el Atlas Lingüístico de Cuba”
Yurelkys Palacio Piñeiro (Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba), “El sujeto femenino en el discurso lexicográfico cubano del siglo XX”
11:15 am-1:00 pm
Adriana Fuentes Ponce (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México), “Develando otras caras del personaje femenino”
Amarilis Hidalgo de Jesús (Bloomsburg University of Pennsylvania, EUA), “Sexto Sueño de Marta Aponte Alsina: La desintegración de la metáfora de la muerte en la caja histórica de la vida de un asesino, Nathan Leopoldo”
Carol Pearson (North Dakota State University, EUA), “La violencia, la memoria y el cuerpo en América Central: Carol Zardetto y Con pasión absoluta”
SALA PUERTO PRÍNCIPE
9:00-10:45 am
Áurea María Sotomayor (University of Pittsburgh, EUA), “Variantes acentuales en el cuerpo erótico de La querencia, de Ángela María Dávila”
Yanetsy Pino Reina (Universidad de Ciencias Pedagógicas, Cuba), “Contestando (con) la vida: la escritura del cuerpo en la lírica de autoras cubanas”
Verónica Alemán (Centro Cultural Dulce María Loynaz, Cuba), “La representación de la maternidad en la narrativa de autoras cubanas”
Solem Minjárez (Arizona State University, EUA), “Nación y desilusión: agresión y espacio literario en Ofelias y Espejismos, de Aida Bahr”
11:15 am-1:00 pm
Yunuen Pío Ceja (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, México), “‘Lección de cocina’ e identidad femenina”
Joanna Bartow (St. Mary’s College of Maryland, EUA), “Genealogías suspendidas en cuentos de Samanta Schweblin y Andrea Jeftanovic”
Beth E. Jörgensen (University of Rochester, EUA), “Sangre en el ojo de Lina Meruane: Tra(u)ma de la ceguera”
SALA BARACOA
9:00-10:45 am
Jorge I. Arroyo Moura (Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras, Puerto Rico), “El silencio y los espacios privados en la creación mitológica de Sayonara en La novia oscura”
Ángela González Echeverry (Lake Erie College, EUA), “Curioso cambalache del destino: el viaje trasnacional en Hot sur de Laura Restrepo”
Mariana Solares (Southern Illinois University Edwardsville, EUA), “El caos y la locura en Delirio (de Laura Restrepo) y Desde los blancos manicomios (de Margarita Mateo Palmer)”
Beatriz Ma. Goenaga Conde (Centro Nicolás Guillén, Cuba), “Gelsomina y sus otras: la intertextualidad en Desde los blancos manicomios, de Margarita Mateo Palmer”
11:15 am-1:00 pm
Annie Mendoza (East Stroudsburg University of Pennsylvania, EUA), “Entre bananos y el Boom: Fanny Buitrago y la re-escritura de la violencia colombiana”
Nadia Avendaño (College of Charleston, EUA), “Negociando identidades: una experiencia femenina, judía y mexicana”
Ana Patricia Valle Rogel (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México), “Representación, parodia e ironía de las mujeres en Las visitantes de Myriam Moscona”
Linda J. Craft (North Park University, EUA), “Hechicerías, fantasías, sexplotación y otras locuras alucinantes: Nuevas narradoras guatemaltecas”
RECESO
SALA VEDADO
3:00 a 4:45 pm
Cynthia Duncan (University of Washington, EUA), “Mujeres inmigrantes en la obra de Elena Poniatowska: Una revisión de la geografía cultural de México”
Maria B. Clark (Carson-Newman University, EUA), “Imagen, texto, ideología y la memoria de Tina Modotti en dos narrativas complementarias”
Norma Esther García Meza (Universidad Veracruzana, México), “Florencia o el viaje hacia la ciencia en La piel del cielo”
SALA SANCTI SPÍRITUS
3:00 a 4:45 pm
Stephanie Malak (The University of Texas-Austin, EUA), “La re-imaginación de la poeisis de María Zambrano: la voz femenina y mística de Fina García Marruz”
María Antonia Borroto Trujillo (Universidad de las Artes, Cuba), “Adriana Loredo: páginas muy bien condimentadas”
Luz del Carmen Magaña Villaseñor (Universidad Autónoma de Querétaro, México), “El feminismo dentro de la representación de la mujer en la historia del arte: una mirada a los antecedentes de los diferentes estereotipos del cuerpo femenino dentro de la obra de arte”
SALA PUERTO PRÍNCIPE
3:00 a 4:45 pm
Silvia M. Roca-Martínez (The Citadel College, EUA), “El país bajo mi piel: Memorias de amor y de guerra de Gioconda Belli: Revaluando la maternidad y su lugar en el ámbito público”
Patricia Sagasti Suppes (Ferrum College, EUA), “La degradación ambiental como construcción masculina en Waslala: La búsqueda de una civilización perdida, de Gioconda Belli”
Evangelina Cruz Dávila (Universidad Nacional Autónoma de Chiapas, México), “Experiencias de mujeres defensoras de los derechos de las mujeres en contextos formativos diacrónicos y sincrónicos en San Cristóbal de Las Casas”
SALA BARACOA
3:00- 4:45 pm
Jennifer Byron (Arizona State University, EUA), “El desmantelamiento y reconfiguración de la ‘literatura tradicional’ en Wordtoys: la colección de poesía digital de Belén Gache”
Janis Breckenridge (Whitman College, EUA), “Tracing (Argentine) Feminism Across Time, or How Maitena Plays with la histori(et)a”
Naomi Pueo Wood (Colorado College, EUA), “La estética queer y las mujeres masculinizadas en la música popular latin@”